Logo el club del Software

En el mundo del software,

ya no estamos solos

Logo el club del Software

En el mundo del software,

ya no estamos solos

De ChatGPT a copilotos inteligentes: cómo la IA está cambiando la experiencia de usuario

La experiencia de usuario (UX) con IA está cambiando la manera en que utilizamos las herramientas digitales. La llegada de herramientas como ChatGPT ha supuesto un salto técnico en el desarrollo de software, pero sobre todo ha marcado un antes y un después en cómo las personas interactúan con la tecnología.

Ahora, los usuarios esperan una experiencia más natural, predictiva y personalizada. Y la inteligencia artificial (IA) está detrás de esa evolución.

No hablamos únicamente de automatización o eficiencia. Hablamos de una nueva generación de experiencia de usuario, donde los sistemas aprenden, se anticipan y acompañan al usuario como si fueran asistentes humanos.

Bienvenidos a la era de los copilotos inteligentes.

¿Qué son los copilotos inteligentes?

El concepto de copiloto en software, como los conocidos Microsoft 365 Copilot o Salesforce Einstein, hace referencia a asistentes inteligentes integrados dentro de una herramienta digital que ayudan al usuario en tiempo real: generan contenido, proponen acciones, automatizan tareas o contextualizan decisiones.

Estos copilotos se apoyan en modelos de IA generativa, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y aprendizaje automático para interpretar lo que el usuario necesita, incluso antes de que lo pida.

Ejemplos de copilotos IA en experiencia de usuario

  • En un ERP puede sugerir automáticamente qué facturas emitir o detectar desviaciones en el presupuesto.
  • En un CRM, puede redactar emails personalizados para cada cliente según el histórico de interacciones.
  • En una herramienta de diseño, puede generar maquetas a partir de un simple prompt en lenguaje natural.

¿Por qué están revolucionando la UX?

Porque reducen fricciones, aceleran tareas repetitivas y facilitan la toma de decisiones. Pero también porque empoderan al usuario: ya no necesita ser experto para obtener resultados de alto nivel.

Antes, usabilidad significaba que el usuario se adaptara al software. Ahora, el software se adapta al usuario.

Ya no basta con diseñar pantallas intuitivas; también hay que diseñar interacciones inteligentes. La IA deja de ser un módulo técnico para convertirse en parte fundamental de la propuesta de valor.

¿Qué cambia en la experiencia de usuario?

  • Interfaces más conversacionales: el input tradicional (formularios, botones, menús) da paso a prompts y comandos de voz.
  • Personalización predictiva: las decisiones del usuario ya no se basan solo en opciones visibles, sino en sugerencias contextuales que aparecen justo cuando se necesitan.
  • Reducción del tiempo de aprendizaje: la curva de onboarding se acorta gracias a asistentes que enseñan y acompañan.
  • Automatización activa: el sistema ya no espera órdenes, propone acciones y automatiza pasos por defecto.
experiencia de usario IA software

De asistentes a aliados: el futuro de la relación usuario-software

Estamos entrando en una etapa en la que el usuario no interactúa con una herramienta, sino que colabora con ella. El software deja de ser un “entorno” y se convierte en un “socio digital”. Esto abre nuevas posibilidades:

  • Copilotos por rol: adaptados a marketing, ventas, finanzas, soporte técnico…
  • Interfaces multimodales: que combinan texto, voz, imagen y video como canales de interacción.
  • Modelos privados o verticales: IA entrenada con datos propios para contextos específicos (por ejemplo, copilotos médicos, legales, logísticos).
  • UX basada en conversación: donde el centro ya no es el clic, sino el diálogo.

¿Cómo pueden prepararse las empresas de software?

Desde El Club del Software, observamos cómo muchas empresas ya están integrando funcionalidades de IA en sus productos. Pero también sabemos que no siempre es fácil: requiere formación, inversión, adaptación de arquitecturas… y entender muy bien las necesidades del usuario final.

Por eso te recomendamos:

  1. Evalúa el potencial de copilotos en tu software: identifica tareas repetitivas o procesos que puedan mejorarse con sugerencias inteligentes.
  2. Explora modelos de lenguaje adaptados a tu sector: no necesitas un GPT-4 para todo. Existen modelos más ligeros, entrenables y eficientes para casos concretos.
  3. Replantea la UX con IA como protagonista: haz pruebas de experiencia con usuarios reales, y observa cómo interactúan con funciones conversacionales o proactivas.
  4. Colabora con especialistas: tanto en IA como en diseño de experiencia de usuario.

El valor diferencial de un software no depende ya solo de sus funcionalidades, también de cómo son de accesibles y manejables para el usuario.

En este sentido, incorporar IA y copilotos significa mantenerse competitivo; pero no lo hagas solo. No dudes en contactar con El Club del Software si necesitas orientación o tienes dudas.

¿Hablamos?

No te pierdas otros de nuestros artículos sobre cómo acceder a licitaciones TIC a estrategias lead generation para SaaS.